NACIÓN SHUAR

FUNDACIÓN RUNA YACHAY



Estamos comenzando un trabajo en conjunto con la fundación Runa Yachay del Ecuador, con el propósito de fortalecer los lazos entre las naciones originarias de Ecuador y Brasil, para promover encuentros culturales, ceremonias, turismo étnico, ferias de exposición de artesanía, música, danza. Desarrollar mecanismos jurídicos, firma de tratados entre varias naciones originarias para fortalecer las tradiciones milenarias de nuestra Pachamama!!!
También este proyecto esta abierto para dar capacitación a las tribus urbanas o centros de chamanismo que vienen  proliferando en la ultima decada en las grandes ciudades de América latina y Brasil. Entendiendo que el conocimiento no es restringido a un determinado grupo Étnico y si es parte del patrimonio de la humanidad  consiente que esta  trabajando para poder ayudar a nuestra madre tierra a regenerarse y liberarse de las garras de este sistema imperialista que viene destruyendo la naturaleza, esclavizando y obligando a nuestros pueblos originarios a perder sus cotumbres ancestrales y tambien para ayudar a las personas que viven el las grandes ciudades a tener una visión diferente delo mundo.
Este texto es de autoria de Natem Chumap que se dispuso a compartirlo aqui en nuestro blog!!!
Muchas gracias!!!
Atentamente
CENTRO YACHAK




ANTECEDENTES

Las culturas prehispánicas que habitaron el Ecuador, tenían una forma cósmica de ver y entender el mundo; es decir sus vivencias como filosofía estaban fundamentadas en el entendimiento de las leyes que rigen la naturaleza. De ahí que su cosmovisión no fuera lineal al estilo occidental, sino más bien circular o mejor dicho cíclica.
Dentro de la evolución de estas culturas, surgieron divisiones naturales en la escala social, en la que los iniciados o conocedores de los misterios; los Yachaks, Iwishin, Taitas y Mamas tuvieron y tienen fundamental trascendencia para el desarrollo religioso político y social de los pueblos.

¿Quién es el Yachak?, es un hombre de conocimiento, que ha recibido las iniciaciones simbólicas de un maestro, que le han permitido alcanzar conocimientos en astrología, medicina, artes y ciencias, para ponerlas al servicio de su pueblo, pero más que eso, es el depositario de la cultura secreta e iniciática y de los conocimientos adquiridos a lo largo de la historia de un pueblo.


Muchos confunden a los Yachaks o los llaman Shamanes, cuando la denominación correcta es Yachak, actualmente en el Ecuador como en América Latina existen muchos iniciados, los más trascendentes permanecen invisibles a la sociedad y son los que guardan los ritos y los conocimientos del pueblo indio.


Makarios Oviedo, escritor riobambeño, en su investigación Periodística – Antropológica “El Retorno del Hombre Rojo”, recoge en una serie de entrevistas, la forma de ver, entender y asimilar el mundo de estos hombres de conocimiento que se reunieron hace algunos años en Cochabamba – Bolivia, para juntar sus vibraciones para preparar a los pueblos en los cambios que se avecinan con el próximo Pachacutik, o ciclo de 500 años como lo explica claramente el cineasta e investigador ecuatoriano en su documental “Puntiachil”; lo cierto es que como ya dije, para los indios el devenir histórico es circular y responde a ciclos, que se van alternando en etapas de prosperidad y decadencia, según se desprende de las investigaciones, los Yachaks creen que el segundo Pachacutik ya inició y llegará a su punto culminante entre la tercera y cuarta década de este siglo, con lo que se verá un resurgir de la cultura indígena, de su visión ecológica y humanista de relacionarse con los elementos, de su respeto a la Madre Tierra. Estos Yachaks reunidos en Cochabamba, plantearon elementos unificadores a esta evolución cíclica, así cobra fundamental vigencia la visión Teórica – Práctica de la cultura del maíz.
El conocimiento y sobre todo el entendimiento de los ciclos de la vida, marcan necesariamente las nuevas formas de interrelación que el hombre de este siglo debe tener con la naturaleza, interrelación que obligatoriamente debe estar marcada por el respeto.
La salud integral, es un derecho del ser humano, como tal dentro de las manifestaciones implícitas de la cultura, debe ser valorado en sus distintas dimensiones. Dada la crisis económica que atraviesa nuestro país y la idiosincrasia de nuestro pueblo la medicina tradicional ha tomado un auge, auge que se debe también a los equilibrios que proporciona el hacer uso de la misma, es decir las pocas contraindicaciones médicas que provoca.

La Medicina Tradicional, en el Ecuador tiene raíces históricas que se remontan diez mil años en el tiempo, cuya permanencia se ha hecho plausible a lo largo de tres siglos de colonia española y dos de vida republicana. Vigencia que ha sido sustentada en satisfacer las necesidades y cosmovisiones de los pueblos necesitados del Ecuador, así se han nutrido con su esencia; indios, mestizos, montubios, campesinos, y otros grupos que han encontrado en ella una alternativa menos costosa y de fácil acceso.


Los viejos curanderos salen de la clandestinidad, difunden sus remedios, practican los ritos ancestrales, como una consecuencia del resurgir cultural que marca la época, sin embargo las estructuras de poder no han legalizado su ejercicio. Gracias a la iniciativa popular van alcanzando y proyectando sus necesidades. Prueba de ello se creó el proyecto de medicina tradicional "En la mira de nuestras abuelas", que se desarrolla en Calderón, una zona Urbano – Marginal de Quito. Proyecto Piloto de Salud Pluricultural ha sido diseñado de manera participativa por madres de familia, curanderos y médicos.


La nueva medicina, no debe descartar posibilidades, debe ser un punto donde converjan de manera integral todos los viejos y nuevos conocimientos promoviendo una visión integral de la salud, que se exprese en el equilibrio espiritual, psicológico, social, ambiental, mental y físico del hombre.
Los Yachaks tienen el deseo de buscar soluciones para superar el prejuicio cultural de desvalorización y miedo a la Medicina Ancestral, luchando también porque su conocimiento milenario sea respetado por las transnacionales que ponen en peligro los delicados ecosistemas en América Latina. Es quizá este el conflicto cultural, que debemos superar; medicina tradicional, frente a medicina formal. Por un lado los laboratorios procesan, comercializa y lucran de las plantas y por otro lado el hombre ve en la naturaleza la posibilidad de salud familiar; en esta negación la corriente del nuevo ser humano es hallar los equilibrios necesarios para que la medicina como ya dijimos sea una expresión complementaria.


Es bueno saber que aquellos que entregan su vida al servicio de la salud tradicional, en nuestro país se hayan organizado en diferentes tipos de organización y fundaciones para producir Medicina Ancestral como sucede como por ejemplo con la Asociación de Productores de Plantas Medicinales de Chimborazo “Jambi Kiwa”, la misma que agrupa a 623 familias, mayormente Puruhaes de 60 comunidades de los cantones Riobamba, Alausí, Pallatanga, Palmira, Guamote, Cumandá y Chambo y que construyendo comunitariamente nos proyecten un futuro de alternativas donde tengamos la posibilidad de elegir lo que entregamos a lo que más amamos, nuestros hijos.

En base a este testimonio, es necesario generar propuestas alternativas a nivel regional y nacional, donde la Fundación podría jugar un papel protagónico para sistematizar estas experiencias y convertir en una verdadera empresa comunitaria de medicina ancestral al servicio de la salud alternativa de pueblos y nacionalidades indígenas en el Ecuador.

MISIÓN.

La misión de la Fundación es Fortalecer los Conocimientos y la Sabiduría de la Etnomedicina Andina y Amazónica de los pueblos y nacionalidades en el Ecuador y Latinoamérica mediante acciones multidisciplinarias de producción de conocimientos ancestrales, Educación y Formación de Nuevos Sabios en la Medicina Ancestral, el cultivo, el respeto, el cuidado y la explotación racionalizada de los Recursos Etnobotánicos que permitan garantizar contar con abundante material para la elaboración de medicamentos que permitan sanar a los pacientes y lograr garantizar el buen vivir de nuestros pueblos.

VISIÓN.
Los miembros de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas en el Ecuador, vivan en sus comunidades, sus parroquias, cantones y provincias en un estado de salud que garantice vivir una vida digna, segura, amable, acogedora, saludable, con excelentes niveles nutricionales, un estado fisiológico en perfectas condiciones, un ambiente lleno de plantas etnobotánicas, y sin contaminación que garantiza un buen nivel de equilibrio psicológico emocional, que les permite amplias oportunidades para desarrollar sus tradiciones culturales, conocimientos y sabidurías ancestrales de la cosmovisión andina.

FINALIDAD.

Contribuir a que los pueblos y nacionalidades indígenas en el marco del Estado de Derecho establecidos en la Constitución ecuatoriana y los instrumentos internacionales puedan disfrutar de un sistema nutricional de excelente calidad y garantizar la salud física, espiritual, biológica y psicológica en el marco de la seguridad alimentaria como garantía para alcanzar el buen vivir de los pueblos.

Atentamente 

Natem Chumap
Shuar Iwishin (Médico Ancestral Shuar - Yachak - Chaman)... Manteniendo y Fortaleciendo las Raíces Ancestrales de mi Nación Shuar (Sabiduría, Medicina, Arte, Música y Danza)...

 AYLLU MASIKUNAPA

No hay comentarios: