El Proyecto Yachay Wasi de Centro Yachak tiene por objetivo facilitar primeramente los valores ancestrales del Tawantinsuyu, entender los hechos históricos como realmente fueron, estudiar y ejercitar el YANANTIN, la incorporación de la medicina Andino-amazónica, la alimentación y conocimientos teóricos y prácticos del mundo Andino-Amazónico que van ayudar en nuestro proceso de descolonización.
Nuestra intención es que Yachay Wasi pueda ser un modelo de estudio y recuperación de la identidad ancestral, sin limitar a los participantes por su origen étnico o color de piel. Pretendemos ser una escuela sin murallas, sin tiempo y que se pueda adaptar al estudio familiar en el hogar.
Es importante recalcar que pretendemos llevar estos estudios de YACHAY WASI siempre dentro del contexto Andino-amazónico, a través de la tradición oral para los asuntos prácticos y a través de charlas, disertaciones y círculos de debate para poder entender de una forma racional e intelectual ciertos hechos históricos.
*Sesiones de Purga y sesiones de medicina.
*Círculos de palabra de estudio de la cosmovisión.
*Círculos de Cantos y estudio de la música y danza andina-amazónica.
*Charlas con apoyo de material audiovisual.
Los encuentros grupales se realizaron bajo la responsabilidad de un equipo compuesto por un equipo de facilitadores en las areas que estudiamos.
Estudios de la cosmovisión andina-amazónica
Se recomienda realizar estos encuentros en círculos, en forma de disertaciones, exposiciones o exhibiciones de material audio visual para facilitar el traspaso de información con la mayor eficiencia posible de elementos culturales que puedan ser puestos en práctica para alcanzar la realización del ALLIN KAWSAY en nuestro día a día.
El estudio debe estar basado en las tradiciones de los cuatro suyus, Qosco y toda la herencia INKA!. Es importante investigar y rescatar informaciones sobre las culturas pre inkas como la CHAVIN, WARI, TIWANACOTA, entre otras. Con el objetivo de entender la evolución social, tecnológica, espiritual, etc… de las otras fases del pueblo andino.
También se recomienda citar y complementar, buscando puntos de acuerdo, con elementos culturales de otras naciones no pertenecientes al Tawantinsuyu. Evitando la mezcla exagerada y grosera de los elementos culturales estudiados, recordando que estos círculos nos ayudaran a seguir un estilo de vida más cercano al de nuestros ancestros, preservando los valores fundamentales y ancestrales en complemento con nuestro tiempo presente.
Una vez terminada la sesión, se recomienda cerrar el encuentro compartiendo alimentos lo más saludable posible.
Este estudio puede ser dirigido por cualquier participante en sus casas con sus familias o amigos más cercanos y así estimular la educación en casa.
METODO SUGERIDO
-Las exposiciones pueden ser grupales o individuales
-Antes de comenzar la exposición quemar sahumerios de medicinas andinas-amazónicas, ofrecer un KINTU de mama KOKA o compartir tayta SAYRI y pedir la luz ILLA TEQSI WIRAQUCHA, PACHAKAMAK, PACHAMAMA, a las fuerzas de la naturaleza y al cosmos por la sabiduría y entendimiento para poder integrar estos elementos en nuestra vida.
-Máximo de 1:30 minutos por exposición, más 30 minutos de preguntas o reflexiones sobre la temática presentada.
-Terminar con mikuna (alimentos), bebidas, infusiones, siempre rescatando el saber originario de la región.
Círculos de Cantos y música
El estudio y la práctica de los cantos sagrados es esencial en este proceso de descolonización que estamos promoviendo, en el canto sagrado están contenidos valores ancestrales que se graban en nuestra memoria emocional y espiritual.
La música también es un elemento importante tanto lo que se refiere al recate de la identidad y también en el aspecto terapéutico.
METODO SUGERIDO
-Antes de comenzar el circulo de cantos o el estudio de la música, quemar sahumerios de medicinas andinas-amazónicas, ofrecer un KINTU de mama KOKA o compartir tayta SAYRI y pedir la luz ILLA TEQSI WIRAQUCHA, PACHAKAMAK, PACHAMAMA, a las fuerzas de la naturaleza y al cosmos por la sabiduría y entendimiento para poder integrar los valores contenidos en los cantos en nuestra vida.
-La duración del circulo es relativa, pero minimo debe durar dos horas
-Terminar con mikuna (alimentos), bebidas, infusiones, siempre rescatando el saber originario de la región.
La meditación a través de la Geometría Andina
Este taller consistirá en una charla-exposicion sobre iconografía andina, explicada desde la cerámica y las inscripciones en los templos andinos.
El taller estará divido en dos partes, de dos horas cada una.
La primera se realizara una breve sintética descripción de la cosmovisión andina. Donde se incluirá la historia y la concepción temporo espacial del concepto pacha, unido a la territorialidad del tawa-Suyu. O cuatro direcciones.
Se hará un breve repaso de la historicidad andina, antes y después de la colonización hasta el actual proceso de descolonización.
Parte central; exposición y explicación de más de 100 imágenes, que nos harán comprender las formas de diseño andina y entrar en la comprensión de la lógica de la escrituraandino a través del diseño de sus textiles y templos.
Segunda parte; Taller práctico de dos horas.
Se realizara un diseño sobre una base de material, como cerámica, plato de madera u hoja en blanco, en donde se realizaran los diseños andinos, de las diferentes culturas andinas, ya sea, moche, nasca, Tiahuanaco, diaguita, entre otras.Se culminara con un akullico, y quema de incienzo.
Danza Andina-Amazónica
Objetivos Generales:
Dar a conocer y ejecutar danzas andinas del kollasuyu (andes), vigentes, danzadas y en evolución del Tobas, Tinku, Diablada y Sambo Caporal.
Reflexionar y comprender conceptos identitarios culturales relacionados con estas danzas andinas de origen Quechua-Aymara.
Potenciar, trabajar y elevar la curva de rendimiento aeróbico y anaeróbico a través de la practica de danzas indígenas andinas del kollasuyu, en un periodo de cinco días.
EJECUTAR Y COMPRENDER:
Danza Tobas, Cinco pasos básicos, una mudanza coreográfica o secuencia o frase.
El concepto de Pachamama, la tierra como deidad.
Danza Diablada, Cinco pasos básicos y mudanza tradicional o frase.
El concepto de Manqha Pacha y arajj Pacha
Danza Tinku, cinco pasos básicos y una frase coreográfica.
El concepto de Wiphala, símbolo y calendario.
Danza Sambo Caporal, cinco pasos y mudanza básica
El concepto de la chakana o cruz del cielo.
Reuniones Espirituales
La vida es una constante ceremonia, todos los días, principalmente aquí y ahora!
La espiritualidad Andino-amazónica, es una ciencia sagrada, debido a que la mayoría de los cultos son dedicados a elementos de la naturaleza como los solsticios y equinoccios, lagunas, cerros, cordilleras, ríos, mares, alineamientos de estrellas o planetas, eclipses… con la finalidad de conseguir establecer una comunicación emocional-racional y así poder compartir a través de ceremonias que van a facilitar este encuentro entre la comunidad humana con los grandes espíritus, seres de los reinos elementales, los rituales son principalmente ofrendas que reúnen a los miembros de la comunidad y así como se comparte con la comunidad se comparte con los grandes espíritus manifestados en los lugares sagrados!

Estas ceremonias deben ser conducidas por gente de medicina y sabiduría conocidos como YACHAK, YATIRIS, HAMPI RUNA, KALLAWAYA, PAQO, PAMPA MISAYOC, ALTO MISAYOC, muchas veces a estas personas se les llama de TAITAS o MAMAS como expresión de cariño y respeto, siempre los mas viejos son considerados los TAITAS MAYORES.
Los ceremoniantes deben tener experiencia, además de ser reconocidos por instituciones o federaciones que acrediten sus conocimientos, en ausencia de un TAITA MAYOR sus estudiantes designados podrán realizar ciertas ceremonias dentro o fuera de su comunidad.
Existirá la posibilidad de tornase un estudiante de ceremonias de ofrenda, de plantas de poder, limpias energéticas, rituales de pasaje, etc…
Contamos con el apoyo de taitas y mamas cobrizos de los cuatro suyos para estar capacitando a los estudiantes que deberán ser aceptados por sus maestros.
El oficio del hombre o mujer de medicina es muy antiguo, no es una forma de comercio, también no es para tornarse un chaman o una especie de pastor con sus seguidores que van sustentando tradiciones inventadas de acuerdo con la moda del momento. Este es un servicio comunitario que necesita mucha dedicacion y estudio acompañando los taitas y mamas mayores que son lo encargados de transmitir y autorizar a sus estudiantes como legitimos guardianes de cada tradicion.
AGRADECEMOS A ILLA TEQSE WIRAQUCHA POR CONSERVAR ESTA SABIDURIA ANCESTRAL ATRAVES DE NUESTRO TAITAS Y MAMAS!
KAWSACHUN YACHAY WASI!
KAWSACHUN TAWANTINSUYU!
AYLLU MASIKUNAPAQ